viernes, 1 de abril de 2011

Maftasan, Cap 8



Larrea – A ver. ¿Cómo es eso?
Joel – Claro, esa costumbre apunta a crear un interés, una curiosidad, como dijo usted. Pero no obligatoriamente busca que le pregunten que lleva en el paquete, ahí crea una relación entre el que lleva el paquete y el observador. Tampoco importa realmente quien es el observador, casi se podría decir que busca generar una situación social general, cosa no tan difícil en un pueblo con una comunidad chismosa como la que tenemos acá.
Larrea – Jajajaja, que buen análisis hiciste de la situación pibe. Pero no me lo definiste todavía, me dijiste las cualidades del acto en si nada más.
Joel – No siempre es útil definir inmediatamente las cosas, de hecho es muy probable que uno se equivoque si hace eso.
Larrea – Uno que te define enseguida y otro que se niega a definir hasta que tiene toda la información, son un dúo peligroso ustedes dos.
Mario – Y será por eso que nos la pasamos discutiendo.
Joel – Tal ves, pero esto del papel, puede que este bien definirlo como costumbre y no como modal, pero es una línea muy delgada. Las dos son formas de actuar que implican dos personas, ninguna de las dos busca obligatoriamente una respuesta o una reacción y las dos sirven solamente en una relación social. Porque convengamos que si nadie ve que el libro esta en papel madera el efecto es nulo, por eso si uno envuelve un libro esta casi obligado a llevarlo en la mano.
Larrea – Esta bien, ahí encontraste otra condición de la costumbre. Es cierto eso que decís, si nadie lo ve no sirve, al igual que si un modal no tiene receptor no sirve. Pero una costumbre no es algo que obligatoriamente necesite ser visto.
Mario – Pero termina siendo visto igual, lo que uno haga en su tiempo de alguna forma se termina viendo en sus relaciones.
Joel – Depende que costumbres, si yo me lavo las manos después de ir al baño no creo que se vea en mis relaciones, es algo que elijo hacer mas allá de mi relación con otros.
Mario – No bueno, si se ve, la gente que sabe que fuiste al baño ve que tardas mas en el baño ponéle. No se te ve a vos lavándote las manos, pero ven el resultado.
Joel – Si, pero no el acto. Lo que tienen los modales es que se ve tu acción.
Mario – Bueno esta bien, pero se ve que no tenés las manos sucias.
Joel – Bueno, se ven los resultados de las costumbres, aunque puede pasar que no se vea también. No todo el mundo observa detalles como que tan limpias tenés las manos.
Larrea – Oséa que no es obligatorio que se vean los resultados de las costumbres, pero. ¿Es obligatorio que se vean las acciones de los modales?
Joel – No se si obligatorio, porque existe la posibilidad de que no sean vistos, pero es una acción que apunta a que la vean.
Mario - ¿Decís que la gente es educada porque quiere que la vean?
Joel – Y puede ser, si vos gritas y aplaudís cuando llegas es porque querés que te vean.
Mario – Si pero no siempre es así, a veces te van a ver de todas maneras seas educado o no.
Joel – Ahí es cien porciento modal.
Larrea – Estaba pensando a todo esto ¿Por qué un modal no es una costumbre?
Joel – Y, porque, un modal es para dar una imagen ante otra persona, una costumbre va mas allá de otras personas.
Larrea – Esta bien, pero eso es mas una condición que una razón de ser o un objetivo de la acción. Ambas son acciones que uno elige reproducir o no. Ambas se originan en tu formación personal, porque mas allá de que te quieran educar elegís si lo haces o no. Oséa que ninguna de las dos es una reacción a algo externo, son acciones las dos, pero creo que costumbre abarca muchas cosas, entre ellas los modales.
Mario – Tienen cosas en común si, pero hay modales que son reacciones, como decir salud cuando alguien estornuda, o cosas así.
Larrea – No todo el mundo dice salud cuando alguien estornuda.
Mario – Igual, sin la acción estornudo no hay razón para decir salud.
Larrea – Esta bien, pero sigue siendo una acción, acción reactiva podes decirle si querés, por qué nace de una formación tuya. Todas las acciones dependen de un entorno que da la posibilidad para que se den.