
Joel – Acción reactiva, esa es una buena definición. Es como estar programado.
Mario – Como lo que decías de disciplinar la panza.
Larrea – ¿Disciplinar la panza?
Joel – Si, veníamos hablando de los horarios de comer, porque a este le da hambre a la hora que comemos todos los días en el colegio, decía que le disciplinaron la el hambre.
Mario – Yo digo que la panza se adapta a los horarios que maneja y se genera hambre.
Larrea – Como por acostumbramiento decís.
Mario – Claro.
Joel – Pero si vos no elegís a que acostumbrar la panza no te estas adaptando, te están adaptando los que eligen a que hora comes.
Mario – Bueno mi panza se adapta a los horarios que me dan para comer.
Joel – Por eso, si yo puedo manejar tus horarios te puedo acostumbrar a los que yo quiera. Si mañana por ejemplo ponen un cartel en el colegio diciendo que es obligatorio que los alumnos digan salud cuando escuchan a otro estornudar, vos te vas a adaptar a eso, y vas a terminar diciendo salud adentro y afuera del colegio.
Mario – Bueno, así nos educan.
Larrea – Bien, llegaron a la base de la formación del ser humano en sociedad.
Joel – ¿Porque formación en ves de educación?
Larrea – ¿Hay mucha diferencia?
Joel – Y si, la educación nos la dan, nos la imparten, podríamos decir, la formación es la suma de eso y las experiencias y meditaciones personales.
Larrea – Vos ves formación en el sentido general. Esta bien, definámoslo así, según esa visión no tenemos ningún control sobre la educación que recibimos.
Joel – Y sobre concretamente que información nos dan es muy escaso el control que uno puede tener, podemos ejercer control desde como lo aprendemos, como lo asimilamos.
Mario – No se si del todo tampoco, uno no elige o controla si tiene buena o mala memoria, si te aprendes mas fácil la historia del pueblo que las raíces cuadradas es porque tenés facilidad para aprender eso.
Joel – Puede ser, pero eso de algún lado sale, esa predisposición a aprender con facilidad algunas cosas.
Larrea – Ahora se puso bien interesante. ¿De donde salen las predisposiciones básicas de la gente?
Joel – ¿De los genes?
Mario – A eso súmale la niñez, uno aprende cosas en la niñez que después no se acuerda. Y ahí aprendes a moverte en el mundo.
Larrea – Es un buen comienzo esa combinación.
Joel – ¿Entonces podes criar un carpintero enseñándole en la infancia a jugar a armar casitas y muebles?
Mario – En teoría si.
Joel – Me parece muy simple. Más allá de que estemos dejando un poco de lado los genes, así uno puede criar a su hijo para que sea lo que uno quiere, sin embargo el mundo es distinto. Los hijos muchas veces no hacen lo mismo que los padres, o no tienen las mismas habilidades.
Mario – Yo dije como funciona no que todos sepan como hacerlo funcionar, o que entiendan que funciona así.
Joel – ¿Pero no seria natural que un padre quiera que sus hijos sigan sus pasos? ¿Qué busquen la manera de hacerles entender porque esta bueno vivir de esa manera?
Mario – Puede ser, pero también eso se cruza con otro pensamiento. “Que mis hijos no sufran lo que yo sufrí”. Entonces crean una niñez distinta a la que los hizo lo que son.
Joel – Vos decís que uno tiene que recrear su propia niñez en su hijo para que el hijo salga como uno.
Mario – Me parece una teoría solida.